El futuro del IoT
Todo parece indicar que esta tecnología seguirá desarrollándose a un ritmo rápido. Sin embargo, no está exenta de riesgos y peligros si se utiliza de manera descuidada. El futuro mismo de esta tecnología todavía está envuelto en el misterio y una serie de incertidumbres. Sin embargo, hay varias predicciones en cuanto a su capacidad para mejorar nuestras vidas en el futuro. El concepto en sí parece casi ilimitado. Para tener éxito, requiere la conexión de tantos dispositivos como sea posible, lo que debería permitir que se recopilen y procesen datos enormes (consulte el capítulo “Impacto del Internet de las cosas”).
Una de las cosas que todavía vale la pena destacar es la distinción del Internet de Todo (IOE). Es un concepto mucho más amplio e incluye muchos más elementos.
Su definición fue realizada, entre otros, por CISCO, que la definió como:
“El Internet de todo (IoE) reúne a personas, procesos, datos y cosas
para hacer que las conexiones en red sean más relevantes y valiosas que nunca—
convertir la información en acciones que creen nuevas capacidades, experiencias más ricas y una oportunidad económica sin precedentes para empresas, individuos y países”.[1]
El valor de una OIE es más amplio debido a su dimensión social y económica, ya que afecta tanto a los procesos como a las personas (aparte de los datos y las cosas) mencionadas en la definición.
Entre los conceptos que probablemente sean los más discutidos, se encuentra la Smart City.
Cada vez se hace más referencia a ella en diversas conferencias, en artículos y publicaciones.
Entonces, ¿qué es smart city y cuál es el papel de IoT allí?
Buscando puntos comunes en las diversas definiciones de la ciudad inteligente, podemos encontrar características como:
- Altamente desarrollada tecnológicamente;
- Alto nivel de vida, y
- Smart People (personas).[2]
A pesar de las apariencias, smart cities no es un concepto futurista, sino una realidad en la que cada vez más ciudades de todo el mundo son cada vez más inteligentes.
Los rankings de estas ciudades se realizan, por ejemplo, mediante el Smart City Índex o el IESE Cities in Motion Índex. Estos iíndices evalúan estructuras y tecnologías en categorías tales como:
- Salud y Seguridad (ejemplo: estructura -Contaminación del aire / tecnologías – Informes en línea de problemas de mantenimiento de la ciudad que proporciona una solución rápida);
- Movilidad (ejemplo: estructura – Congestión de tráfico / tecnologías – Las aplicaciones que nos dirigen a una plaza de aparcamiento disponible reducen nuestro tiempo de viaje);
- Actividades (ejemplo: estructura – Espacios verdes / tecnologías – Compra en línea de entradas para espectáculos y museos);
- Oportunidades <Trabajo y escuela> (ejemplo: estructura – Las oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida son proporcionadas por instituciones / tecnologías locales – Los servicios en línea proporcionados por la ciudad han hecho que sea más fácil iniciar un nuevo negocio)
- Gobernanza (ejemplo: estructura – Los residentes proporcionan comentarios sobre los proyectos / tecnologías del gobierno local – Una plataforma en línea donde los residentes pueden proponer ideas ha mejorado la vida de la ciudad).[3]
El conjunto de características presentadas en el Índice puede ayudarnos a entender por qué debe caracterizarse una ciudad y qué podemos llamar inteligente.
Otra propuesta de lo que conforma la Smart City es el siguiente modelo.
Fuente: Elaboración propia basada en: http://www.smart-cities.eu/?cid=2&ver=4
En este modelo, la Smart City consisteen:
- Economía Inteligente;
- Movilidad Inteligente;
- Entorno inteligente;
- Personas inteligentes;
- Vida inteligente;
- Gobernanza inteligente.
Como podemos ver aquí, el concepto Smart es mucho más profundo e involucra un número mucho mayor de componentes diferentes, como la Economía o la Gobernanza (no solo dispositivos y datos), e incluso podemos hablar aquí de una filosofía de desarrollo no solo de las ciudades sino también de las comunidades (que en realidad es un requisito entonces para poder beneficiarse ética y eficientemente del desarrollo tecnológico).
Smart City es la suma de los conceptos anteriores y ha surgido de la necesidad de desarrollo sostenible y la necesidad de optimizar el consumo de recursos.
Como se puede ver, la palabra mágica “inteligente” aparece en todas partes en las definiciones de Smart City. Y esa es la conexión al Internet de las Cosas. Porque, ¿cómo encaja ioT en smart city y qué papel juega en ella?
Para que la Ciudad sea Inteligente (en un contexto tecnológico), es necesario “combinar” sus elementos entre sí.
Fuente: Diseñado por macrovector / Freepik
La tecnología IoT apoya a la ciudad con sensores y la transferencia de información entre ellos. Cuantos más sensores, más información se puede procesar y más se puede optimizar el funcionamiento de la ciudad, con grandes resultados tanto en términos de uso de los recursos (también recursos naturales) como de calidad de vida. Pero, ¿cómo puede funcionar en la práctica el contacto inalámbrico entre dispositivos?
Un buen ejemplo serían las soluciones que ofrece IoT (junto con otras tecnologías industriales 4.0), por ejemplo en el transporte público.
El seguimiento y análisis del tráfico puede contribuir a una mejor comprensión de las emisiones de CO2 generadas en una ciudad y permitirá responder a puntos especialmente sensibles. Gracias a los sensores en las paradas de autobús y al análisis del tráfico, también es posible predecir mejor el tiempo necesario para que los autobuses (u otras formas de transporte público) viajen de un lugar a otro. De esta manera, mientras espera en la parada de autobús, en el tablero electrónico (pero también en su dispositivo inteligente: teléfono, reloj, …) siempre tendrá la hora correcta de llegada del autobús. El tiempo será actualizado y corregido, por ejemplo, por los sensores que dicho autobús pasará en su camino. Además, es más fácil estimar cuándo llegará nuestro transporte público gracias a la distribución de sensores por toda la ciudad. Entonces, gracias a IoT, podemos, siendo conscientes del estado de atascos de tráfico de la ciudad, determinar cuándo el autobús llegará a parar en la parada Y, si el autobús está actualmente en la parada X[1].
Los sensores en las zonas de aparcamiento que envían información a la aplicación móvil te permitirán encontrar fácilmente una plaza de aparcamiento vacía e incluso resaltarla por ti. Las luces de la calle pueden responder a las necesidades actuales de su ciudad ajustando el nivel de iluminación. Todo ello permitirá optimizar el consumo de energía manteniéndolo lo más uniforme posible sin aumentos/disminuciones innecesarias de uso.[2]
Entre las ventajas que el IoT puede aportar al sector energético, también podemos mencionar los sensores inteligentes que pueden controlar el consumo energético de un edificio en función de su funcionamiento. Esto significa, por ejemplo, que sabiendo que solo 2 pisos de un edificio de 6 pisos están ocupados por personas, el sistema puede reducir el consumo de energía en los otros 4 pisos, y así sucesivamente. Estas formas sostenibles de utilizar la energía de forma equilibrada reducen nuestro impacto en el clima.
Los sensores IoT también ayudarán a aumentar la seguridad en el trabajo y en la ciudad. Ejemplos de sensores utilizados allí son los de reconocimiento de huellas dactilares o faciales. Esto ayudará a proteger las urbanizaciones de los huéspedes no invitados.
Un papel importante de las ciudades inteligentes es también la gestión de residuos. Esto afecta a la calidad de vida en la ciudad y, lo que es muy importante, apoya el desarrollo sostenible de la ciudad y el medio ambiente. ¿Qué papel juegan aquí los sensores y los dispositivos conectados? Por ejemplo, permiten controlar toda la capacidad de los contenedores de residuos y enviar efectivamente vehículos para ellos. De esta manera, las empresas encargadas de mantener la ciudad limpia podrán responder a la información que reciban. Esto hará que la solución sea más eficiente. Los camiones no se verán obligados a circular por la ciudad, pero podrán priorizar aquellos lugares donde se haya alcanzado (o se alcance en breve) el límite de aforo total. [3]
En lo que respecta a los peligros, es imposible no darse cuenta de ellos. Tantos dispositivos interconectados diferentes son la puerta de entrada a los ataques de los hackers. Es difícil garantizar la seguridad de todos los dispositivos y el hecho de que estén interconectados hace que sea más fácil encontrar “agujeros” en los sistemas (como fue el caso, por ejemplo, en 2016, cuando los hackers atacaron sitios web populares como Netflix, Twitter, Spotify y muchos más). En cualquier caso, esta es una de las principales debilidades de seguridad de IoT (atacar a los dispositivos menos seguros). En su estudio de 2014, HP indicó que casi todos los dispositivos (el estudio indicó que el 70% de los dispositivos conectados a IoT) son susceptibles de ataques debido a sus limitaciones de seguridad (criptografía o, por ejemplo, mala gestión de control de acceso). [4][5]
Entre los temas candentes también se encuentran los relacionados con la seguridad de los datos de los usuarios y dónde y cómo se almacenan estos datos. La velocidad del desarrollo de la tecnología no siempre va de la mano con su seguridad, cuya parte puede no estar adecuadamente preparada debido a la prisa por implementarla.
La seguridad de los usuarios debe ser una prioridad. Hay, por supuesto, empresas que proporcionan soluciones (sobre todo en el sector manufacturero) para asegurar los sistemas. Entre ellos podemos mencionar Bayshore que ha desarrollado sistemas SCADA que proporcionan seguridad al sistema en el contexto de IoT. [6]
La seguridad de utilizar las tecnologías que ofrece la Industria 4.0 -incluido el Internet de las cosas- es muy importante. Además de la seguridad de los datos, también deberíamos considerar la seguridad en la escala del uso ético de la tecnología y su impacto a largo plazo en el medio ambiente o las personas
[1] Cisco. (2013). The Internet of Everything Global Private Sector Economic Analysis. Retrieved from: https://www.cisco.com/c/dam/en_us/about/ac79/docs/innov/IoE_Economy_FAQ.pdf
[2] Stryjewska A. (Nov 4, 2020) Smart City 2020 – najinteligentniejsze miasta w Polsce i na świecie. Retrieved from: https://nafalinauki.pl/smart-city-2020-najinteligentniejsze-miasta-w-polsce-i-na-swiecie/
[3] IMD World Competitiveness Center.(September, 2020) 2nd IMD-SUTD Smart City Index Report. Retrieved from: https://www.imd.org/smart-city-observatory/smart-city-index/#:~:text=Singapore%2C%20Helsinki%20and%20Zurich%20have,%E2%80%9Csmart%E2%80%9D%20their%20cities%20are.
[4] By speaking of the whole city, this is, of course, about the sensors on the bus route.
[5] T-mobile. (n.d.). Rozwiązania smart cities. Retrieved from: https://biznes.t-mobile.pl/pl/blogit/iot-smart-city-i-big-data/rozwiazania-smart-cities
[6] Mao Y. M. (Sep 26, 2019) What is the role of IoT in Smart Cities? Retrieved from: https://www.finextra.com/blogposting/17931/what-is-the-role-of-iot-in-smart-cities
[7] Kochetkova K. (Oct 26, 2016) How to not break the Internet. Retrieved from: https://www.kaspersky.com/blog/attack-on-dyn-explained/13325/
[8] HP. (2014). HP Study Reveals 70 Percent of Internet of Things Devices Vulnerable to Attack. Retrieved from: http://www8.hp.com/us/en/hp-news/press-release.html?id=1744676.
[9] Rot A. Blaicke B. (2017). Bezpieczeństwo Internetu Rzeczy. Wybrane zagrożenia i sposoby zabezpieczeń na przykładzie systemów produkcyjnych. Uniwersytet Ekonomiczny we Wrocławiu. Wydział Zarządzania, Informatyki i Finansów.